· Cafè Sabart.
· 15 de noviembre de 2024.
· https://cafesabart.com/202411150647/servicios-sociales-pobreza/
- discapacidades.
- salud.
- extranjería.
- migraciones internas.
- trabajo.
- dependencias.
- esclavitud.
- prestaciones y ayudas por falta económica.
- vejez.
- educación.
- menores.
- banco de alimentos, higiene, roperos y bienes muebles.
- vivienda.
- adicciones.
- mental.
- familias.
- maltrato y VDG.
- pobreza.
- pobreza severa.
- otros.
Empieza a leerte la ley de tu CCAA.
Y hazlo rápido.
:)
· Cafè Sabart.
· 09 de diciembre de 2024.
· https://cafesabart.com/202412011105/expedientes-generales/
Entendemos comúnmente el expediente como una ficha con datos objetivos, documentos, escritos entre las partes, etc. Pero todo expediente lleva parejo el llamado «de anotaciones».
El primero es accesible para la persona usuaria del servicio, el segundo no.
En principio el argumento es un marco de anotaciones internas sobre procedimientos. Pero las posibilidades ante lo que permite de manera opaca son muchas, lo cual resulta un dulce irremediablemente poderoso (y morboso, en cuanto a ejercicio de maldad se refiere) de bastante peso.
Por ejemplo, art. 10 d) Ley 12/2007, de 11 de octubre, de Servicios Sociales (Cataluña).
El resultado es que el expediente «A», llamémosle así, contiene apenas lo básico y formal. Es lo que de haber algún tipo de cuestionamiento limitará las acciones del interesado por lo limitado mismo de la información.
El de anotaciones, en cambio, es el que realmente se utiliza en la toma de decisiones. Opaco y en vías de opacidad.
Eso en el ámbito de Servicios Sociales, que no sólo es pobreza y pobreza severa, es extremadamente peligroso.
- discapacidades.
- salud.
- extranjería.
- migraciones internas.
- trabajo.
- dependencias.
- esclavitud.
- prestaciones y ayudas por falta económica.
- vejez.
- educación.
- menores.
- banco de alimentos, higiene, roperos y bienes muebles.
- vivienda.
- adicciones.
- mental.
- familias.
- maltrato y VDG.
- pobreza.
- pobreza severa.
- otros.
Empieza a leerte la ley de tu CCAA.
Y hazlo rápido.
:)
Se trata de un área troncal en el Estado, eje que determina la vida de todos los ciudadanos. Actualmente están totalmente metidos en los colegios, muchos ámbitos educativos e incluso tienen acceso a expedientes médicos.
No sólo no necesitan pedir permiso, es que tan siquiera están obligados a comunicar a la persona que han consultado su expediente ni en qué términos. Todo ello en "estrecha colaboración" entre médicos y sociales.
Servicios Sociales es impune, y la LOPD ahí no se respeta. De hecho Servicios Sociales funciona básicamente por teléfono e «itinerarios sociales» donde siempre se encuentran los mismos.
En cuanto a entidades sociales privadas, en sus reuniones «de trabajo» puede haber sociales que no deberían conocer del expediente concreto, personal diverso, voluntarios, otros usuarios como los llamados instrumentalizados, el que se supone que ha ido por algún punto concreto de la reunión y se acaba enterando de todo o el que pasaba por ahí. También fuera de las reuniones.
El tema en general es extenso, y todo acreditable.
Pero es que da igual porque no llega a juicio, los abogados todo eso lo pasan por alto. Absolutamente todo lo que pueda causar molestia a Sociales.
Ni siquiera se pide el expediente social en casos de desahucio, y en esa situación resulta de vital importancia.
Hay excepciones, que debo mencionar por rigor y gran respeto hacia ellos, pero es más probable encontrar una seta en pleno verano.
¿Y qué relación tiene con el tema expedientes a efectos prácticos?
Pues unas cuantas cosas, como que sea posible inventar y escenificar la vida de alguien a través del expediente de anotaciones. Que afectará al médico. Que afectará al del colegio.
Que puede decidir una tutela, curatela, un divorcio, impunidad ante violaciones, ante maltrato familiar, o que una mujer pase entre siete y ocho meses comiendo por un euro a la semana mientras le dicen que venda lo que tiene. A saber dónde y cómo estaba anotada tal barbaridad.
Sigue viva, eso sí se sabe.
Contaría unas cuantas de las que hacen perder el sueño.
Un buen resumen nos lo ofrece la Generalitat mismo:
https://t.co/PueCvLFk3F
— José Manuel López Viñuela - Padre de Kira López (@JMporKiraLopez) September 18, 2023
La familia de un menor de 15 años denuncia agresiones sexuales en un colegio de Cervera (Lleida) y la Generalitat le retira la custodia de su hijo por “sobreprotección”… El “presunto” juego perverso de las instituciones para tapar el acoso escolar está… pic.twitter.com/USNqdjlXHL
Aquí algunas sobre uso de expedientes:
La forma de pillarlo es muy sencilla, basta con detectar en las reuniones que quien atiende parece estar tratando con alguien muy distinto al usuario. O que el trabajador social ponga impedimentos para ser cambiado (es ilegal) o directamente intente convencer de que sea alguien en concreto.
Eso se hace para evitar que un compañero se haga preguntas. Y también es ilegal.
Pero es que no tendrá recorrido, porque ningún abogado va a investigar eso, cotejarlo y resolverlo.
Se permite que se sepa, incluso hay quien hace ostentación de ello, y se mantiene el binomio indefensión e indefensión aprendida.
Así todo el mundo colabora.
De hecho pedir expedientes sociales suele tomarse como amenaza. Ya el «A», porque para hacer cuadrar un «B» afinao debe ajustarse también.
Otro truco para saber que pasa algo es que tarden meses en enviarlo. Un expediente se supone al día, sólo es un click. Eso si llega a entregarse, que no hacerlo también es ilegal.
Si eso además lo planteamos respecto a una entidad social privada, la impunidad es absoluta (se pierden garantías legales de peso). Y Servicios Sociales está prácticamente privatizado ya. Incluso los servicios esenciales subcontratados.
Es un tema bastante grueso, mucho.
Cuidado con abrir expediente social de forma alegre, algo que los colectivos de vivienda han pasado bastante por alto. Ellos sabrán por qué.
Pero no son los únicos.
Tenedlo en cuenta.
Anexo. 💃
Más arriba no he añadido contexto respecto a lazos comunicativos entre historiales médicos y personas trabajadoras de Servicios Sociales.
Ha sido expreso. Es hilo aparte, y tiene chicha.
Pero también es tema serio y ha quedado algo solitario. Os dejo un aperitivo:
sinnombre. Es como quien le escribe llama a quienes se ha dado orden de romper y enterrar para siempre, de forma lenta y a capricho de a quien sea entregado en cada estadio del proceso. Se les retira el nombre como hecho público inicial, se les deshumaniza total y absolutamente, y se ofrecen al juego sádico como premio entre salvajes. Son cosas con menor consideración que cualquier cosa y se ofrecen para uso y como ensayo-error de técnicas para romper. En total impunidad y sin límite. Las líneas dependen del perfil de la víctima y de quien cubre el proceso, del motivo y de la capacidad de la víctima para aguantar. El eje usado es Servicios Sociales y tras la afirmación de sentencia vital se empieza o sigue por sintecho, psiquiátrico o cárcel. Y no vuelven.
Las líneas de impunidad y de mecanismos ilegales se toman de los que el sistema permite para las personas libres pero muy peligrosas, aquellos que sean juguetes rotos o no ya no responden a una vida mínima en sociedad.
Por eso cuesta tanto luchar contra la anulación de derechos en el ámbito social, por eso no se permiten inspecciones y por eso pedir un simple expediente se considera una amenaza que debe neutralizarse de inmediato y a cualquier precio. Porque los sinnombre cada vez son más, y cada día que pasa se convierte en todos.
Hacer ancho el corral es muy sencillo, también tan necesario como buscado por los autores. Se mezcla la necesidad de cubrir temas penales de quien entierra a inocentes con que cada vez haya más energúmenos antisociales, esos incapaces de ser personas, queriendo probar qué es el sadismo en impunidad total y absoluta.
Ante los nuevos también es sencillo. Los novatos del juego macabro, los aprendices obedientes del sádico que busca alumnos usables, los que con media manipulación encuentran justificado despojar de derechos a un tercero que ni conocen. Quieren parecerse a su mentor, la adoración a la maldad impune.
Y luego están los distraídos de la vida, eso donde el principal interés es que no acabemos todos muertos. Siempre hay alguien que explota en otros esa mezcla de aporofobia, paternalismos y falta de criterio que cree que el fin justifica los medios pero poquito, sólo para permitir cien inocentes tirados al pozo antes que libre uno de los peligrosos explícitos y descubiertos. La cuestión empieza ahí, esos libres y peligrosos son quienes manejan la impunidad. Los que están localizados sólo son la excusa para mantener abierto el carril por el que someter a los juguetes humanos. Que ya no lo son, porque el humano a quien se le retira el nombre deja de serlo.
Los sinnombre son las mujeres que se atreven a pedir divorcio para escapar de maltrato o los hijos que dicen basta, también los hijos o nietos que se usan para romper al sentenciado como sinnombre. Por algo los debates sobre menores tutelados nacionales no se permiten, porque sin el racismo y xenofobia maquillado a los MENA nadie puede esquivar las evidencias acreditadas del sistema de retirada de tutelas. Los sinnombre también son aquellos que sobran para agenciarse rápido una herencia, los que son pieza que impide destrozar, humillar y llenar de indignidad el nombre de una línea familiar de principios, los que se necesitan tutelados o en curatela para poder administrar sus bienes heredados o fruto de divorcios, los que tienen algún talento del que se quiere ser propiedad, las víctimas de delitos de posesión o los que simplemente molestan al capricho de cualquier psicópata o sociópata que tenga cierto número de teléfono. Ahora se le llama no colaborar.
Basta con que alguien tenga algo que otro quiera, o que otro no quiera que tenga. La dignidad, los derechos mínimos y la capacidad de decisión están entre los primeros de la lista. Porque son lo más poderoso del ser humano, ser y ejercer en lo lícito y constructivo. Y son precisamente lo que los energúmenos sociales no son capaces de tener, valorar ni conservar.
Sólo basta eso, un número de teléfono, y que otro quiera sumarse al manjar dantesco de aquellos que son libres pero muy peligrosos y además saben camuflarlo. Entre ellos no, que las redes clientelares funcionan por algo. Ninguno de esos se atreve a actuar solo.
Pongamos un ejemplo de qué va esto: si el robo de móviles tuviera su consideración jurídica real no podría esconderse que se quería robar ese y no cualquiera.
Pues hablamos de personas. Quizá para usted, pero no para quien las considera menos que cosas. Y a ese tipo de gente, la ley le molesta. Alguien con derechos puede defenderse.
El sistema, la estructura, ya está ahí. Sólo hay que usarlo y contarle al distraído de la vida exactamente lo que necesita para no hacerse preguntas.
Y usted, ¿tiene algo que otro quiera?
Lorem ipsum.
· Cafè Sabart.
· 05 de diciembre de 2024.
· https://cafesabart.com/202412052045/el-anonimo-ese-inutil-codiciado/
Esos programas y proyectos sociales que consideras grandes iniciativas de tu partido, han sido creados, argumentados, negociados y defendidos bajo anonimato obligado por esos que llamas vagos, inútiles sociales, incapaces, con necesidad de tutela.
Y tras hacerlo, se les barre.
· Cafè Sabart.
· 13 de noviembre de 2024.
· https://cafesabart.com/202411132351/oda-a-las-virtudes-muertas/
Esta cuenta ha recibido mucho odio en lo tuitero y en lo personal, pero ¿sabéis qué?
Lo peor con diferencia ha venido de catalanes.
Sí.
Ni salvajes de vox, ni nazis colados en Podemos y partidos satélite, ni siquiera algunos muy "cariñosos" vinculados a Servicios Sociales.
Lo peor ha venido de supuestos catalanes de pro.
Os puedo asegurar que, con todo el odio que recibe Catalunya, lo peor lo tenemos dentro.
Ser catalán, sentirse orgulloso de la propia cultura, vivirla con alegría y corazón, defenderla y no renunciar a ella, mirarla con cariño constructivo, es un crimen.
En muchos sitios fuera, pero dentro más. Y peor.
Los hay que son capaces de vomitar tanto odio, pero tanto y a escala tan demencial, que la vergüenza e indignación que nos hacen sentir a los fieles del seny es absolutamente indescriptible.
Capaces de cualquier cosa, cruzando líneas apoyándose en falsedades manifiestas. Cualquier cosa y a cualquier nivel. Sin importar consecuencias. Odio hasta el final.
Calumnias, injurias, escarnio, maltrato psicológico severo, acoso. Eso y resto hasta completar la lista.
Todo eso propio del peor salvaje dirigido y cercado en un territorio concreto.
La peor pesadilla de una cultura.
La oda final a unas virtudes que como pueblo ya parecen condenadas. Por los mismos suyos.
Y sí, lo escribo en castellano.
Porque la situación es tan grave que hacerlo en catalán no tiene recorrido.
Ya no hay reacción, ya no hay respuesta. Ya no hay opción.
Creedme que para alguien de la tierra que la estima desde el corazón algo así es lo peor que puede ocurrirle.
Y estoy hablando de cultura, de idiosincrasia, de lo que te hace sentir orgulloso de tu historia con el mismo querer con que aprecias lo de otros en sus culturas.
Estoy hablando del querer sano de la tierra. El más sano y más respetuoso con ella y con el resto.
La situación aquí ya es insostenible. Hace mucho.
Y la única manera de intentar algo es llamar la atención sobre ello fuera.
Entre otros, porque en vuestras culturas lleváis el mismo camino.
Lo hago sin mucha esperanza, pero sí con el convencimiento que si queda una sola opción hay que intentarlo.
Esta tierra llegó a ser lo que fue por el seny. Por su convicción en que lo cabal, lo proporcionado, el criterio, el saber estar a la altura, el si té raó, té raó ("si tiene razón, tiene razón"), la contundencia firme cuando es necesaria pero siempre total y absolutamente argumentada, el escuchar en silencio y el pensar antes de hablar, el no afirmar sin tener argumentos de peso, el no sólo aceptar sino estar siempre abiertos a debate real, el ser educados en que no hay que tener miedo a mirarse en el espejo porque si algo no gusta ya tenemos indicio de por dónde empezar a arreglarlo.
Basta con ojear la lista de refranes y frases heredadas de los nuestros, está llena de referencias a estas líneas de conceptos.
Y me siento tan lejana ahora a todo eso que resulta extraño incluso contarlo.
No por mí, sino por la realidad que vivimos. Y que un día es posible que termine engullendo a quienes aún recordamos lo que nos enseñaron.
Todo aquello que necesita un aplomo cada vez mucho mayor para mantenerlo en pie.
Porque ante un salvaje, el idioma es otro.
Legal siempre, pero otro.
Porque al catalán no le temblaban las piernas si tenía que dar ese paso, el legal, pero sí estaba educado en que mediante el diálogo y la restitución debían agotarse todas las opciones.
Porque estaba educado en que tener que llegar a eso es un fracaso, individual y colectivo.
Alguien creerá que es una excusa de cobarde y débil. Al contrario, y forma parte de esa idiosincrasia desconocida del catalán.
La educación en el seny tiene en cuenta las herramientas para defenderse en la vida en constructivo. Tiene en cuenta que si alguien comete un error tiene derecho a aprender de ello y rectificar.
Eso nada tiene que ver con perdonar delitos o necedades peligrosísimas similares. Tiene que ver con la proporcionalidad, con el aceptar las consecuencias de los propios actos, el ser responsable con las consecuencias y, además, que si obra a la altura tenga derecho a aprender de lo que ha pasado. Tiene que ver con el aprendizaje, propio y ajeno.
También tiene que ver con que uno tiene derecho a defender sus derechos. Con la restitución y derecho a defenderse. Ese verbo, "defenderse", en catalán tiene también un sentido idiosincrásico. Defendre's es el derecho a luchar.
Todo ello no es paternalismo, que alguno podría querer entenderlo así. Es seny, es el saber estar a la altura y aportar en lo individual y lo común. Algo muy distinto, de hecho opuesto.
Un concepto que podría servir como foto, aunque parcialmente, sería el de no disparar antes de preguntar. Si hay que hacerlo se hace, pero donde, cuando y como sea estrictamente correcto y proporcional.
Resumiendo, una mentalidad constructiva basada en la eficiencia y el eje de la ética.
Algo que todas las culturas desarrollan dentro de su idiosincrasia en mayor o menor medida, con sus peculiaridades, con sus elementos geográficos, sociales, económicos, culturales. Todo lo que conforma una cultura.
Y sí, ocurre en todas porque si no se habrían extinguido. No habrían sobrevivido. De hecho algunas no son ya ni un museo de lo que fueron.
A nosotros nos vino del flujo constante de culturas, siempre abrazadas antaño como fuente de saber en ese espíritu constructivo, por el Mediterráneo, por los lazos con ciertos países y culturas. En fin, todo eso que ya sabemos pero tantos tienen interés en silenciar y ningunear.
Esta tierra era muy bonita.
Siempre lista para trabajar en equipo con cualquiera desde la dignidad de la responsabilidad propia.
Siempre caminando en dirección opuesta a la necedad.
Esta tierra era muy bonita.
Lo era.
Cuidad la vuestra de estas cosas.
Ojalá pongamos fin a las odas a las virtudes muertas.
Sin ellas no podemos aprender.
· Cafè Sabart.
· 13 de noviembre de 2024.
· https://cafesabart.com/202411132351/la-cosa-juzgada-res-iudicata/
El tema de la «cosa juzgada».
Es así como se denomina a la causa que ha obtenido sentencia firme.
No puede juzgarse algo «idéntico» dos veces, así que una de las trampas es que se juzgue en mínimos y así se evita que haya un proceso judicial donde salga todo.
¿Y cómo se hace? Pues usando recursos procesales, relativos a las normas que rigen los procedimientos legales, y ejerciendo paternalismo sobre la víctima.
Se sabe cómo va a ir cuando, por ejemplo, el abogado no hace ciertas preguntas a su cliente o directamente le indica que ciertas líneas están cerradas. O cuando se usa su ignorancia de Ley para no informarle de vías posibles.
Pongamos un ejemplo estándar:
Alguien agrede a otro.
. Si nadie menciona delito de odio existiendo éste, no entra.
. Si se grabó pero nadie encuentra a quien grababa, porque no se le busca aunque haya medios, no entra.
. Si nadie menciona que el autor tenía algo con el socio de la víctima, no entra.
. Si nadie comprueba las llamadas bajo número oculto, no entra.
. Con lo cual tampoco entra la información de control que pueda tener el autor a través de ese socio.
(Quien dice socio dice ex, vecino, «amigo», familiar, compañero de trabajo, etc.)
Total, que esa agresión acabará en algo que puede ser de trámite y parecer incluso casual.
Algo que, dicho sea de paso, dejará totalmente expuesta a la víctima ante posible reincidencia afinada del autor. Porque para la siguiente ya estará avisado de que, como mínimo, la víctima pone denuncia.
Pues ahora imaginaos casos de desahucio, que van por la vía civil.
Luego nadie entiende por qué alguien que se muestra luchador acaba suicidándose al llegar la comitiva.
Pero vamos, ese es otro tema que parece que a nadie interesa.
El caso es que el recurso de usar la cosa juzgada es bastante recurrente. Más de un «nombre» (persona física o jurídica, incluso ente administrativo) se quita problemas de encima así.
Porque además permite acciones extra sobre la víctima, fuera del ámbito legal. Al haberse juzgado sin aportar toda la información necesaria para constatar los hechos con rigor, ante hechos posteriores no podrá hacerse constar que hay previos de peso.
Es barrer totalmente, sí, aumentando la indefensión de la víctima.
Porque en hipotéticos hechos posteriores, además, cualquier abogado sabrá entender que se barrió y las posibilidades de que haga algo más que lo básico son muy pocas.
Es un tema delicado.
Y uno de los escollos más graves para resolverlo es el ego de todas las partes implicadas en el lineal de hechos. Sólo para empezar, el abogado de la víctima se verá obligado a aceptar que ha dejado de ser jurista al entregar maniatado a su cliente con el «no me lo mates mucho». Esa negligencia paternalista que le hace cómplice del autor, ese sentirse dios poniéndose por encima de lo que el Derecho es, ese afirmar que desprecia aquello que se supone su raíz como persona. Abogado sí, pero jurista ya no.
Todos iguales ante la Ley, garantías legales para todas las partes. «Es justicia que pido».
Abogado, cuando matas el Derecho en su esencia que no seas tú quien espere ser escuchado. Porque ya no habrá quien pueda hacerlo, no quedará quien pueda hacerlo. A ti tampoco. El abogado eras tú.
Prensa, reportajes y contenidos diversos sobre esclavitud.
Para agilizar su consulta hemos abierto los siguientes hilos en nuestras redes. El formato habitual de cada post es esquema del caso y enlace directo a la fuente.
España.
· Hilo. España 01. | · Hilo. España 01. | |
· Hilo. España 02. | · Hilo. España 02. | |
– | · Hilo. España 03. | |
– | · Hilo. España 04. |
Internacional.
· Hilo. Internacional 01. | · Hilo. Internacional 01. |
El campo jurídico en materia de Servicios Sociales en España es bastante amplio.
Para acotar y hacer este espacio útil partiremos de aquello que sea eficaz en el ámbito de pobreza y pobreza severa.
~ Estatal
· Constitución Española.
··· Entrada en vigor: 29/12/1978.
··· BOE-A-1978-31229
· Código de Derecho Administrativo.
··· BOE. Biblioteca Jurídica Digital.
· Empadronamiento.
··· Resolución de 29 de abril de 2020, instrucciones técnicas a Ayuntamientos sobre el Padrón Municipal.
······· Entrada en vigor: 17/02/2020.
······· BOE-A-2020-4784
~ Autonómicos.
· Catalunya.
· Servicios Sociales. Ley autonómica.
··· Ley 12/2007, de 11 de octubre, de Servicios Sociales.
······· Entrada en vigor: 01/01/2008.
······· BOE-A-2007-19189
· Renda Garantida de Ciudatania (RGC).
··· Ley 14/2017, de 20 de julio, de la renta garantizada de ciudadanía.
······· Entrada en vigor: 15/09/2017.
······· BOE-A-2017-9799
··· DECRET 55/2020, de 28 d’abril. Reglament de la RGC.
······· Entrada en vigor: 03/09/2020.
······· DOGC
··· DECRET 78/2019, de 2 d’abril. Comissió de Govern de la RGC.
······· Entrada en vigor: 05/04/2019.
······· DOGC
Previo:
Gran parte de la actividad de Sabart Social (Maria del Carme Montserrat) se desarrolla en Twitter [] bsky []. Un disclaimer como éste no sería necesario en un amplio abanico de webs, aquí sí. La intención es reducir parte del ruido provocado por trols de tontería fácil.
Disclaimer:
El área social de Cafè Sabart se ocupa de entornos de temática «dura» que busca tratar de frente, desde el rigor y fomentando el debate para generar y obtener líneas constructivas. Aquí no encontrará un canal con muros de relato que alimenten placebos, autocomplacencia, excusas ni por supuesto disculpas de aporofobia y canibalismo social.
Mantener durante cierto tiempo una labor como ésta es, digamos, complicado. Chiste no puede haber ninguno, frivolidades por supuesto que tampoco, pero hay una herramienta de descarga muy útil que no compromete el rigor del concepto trasladado. Se llama sarcasmo.
¿Acaso no es mucho más correcta la ironía? Por supuesto, pero cuando el nivel de gravedad y seriedad de lo tratado es muy alto, la línea entre la fina ironía y el sarcasmo de derecho al pataleo es muy delgada. Así que llámelo como prefiera, que cuando el sarcasmo se refiere a realidades grotescas y dantescas cualquier afirmación descriptiva es en realidad algo muy suave. Supone el mínimo ejercicio del derecho al pataleo.
Y aquí se toma y se ejerce. Porque de otro modo no hay quien lo digiera y vuelva a iniciar el proceso con algo como mínimo igual.
Disculpe pues encontrarlo, sin la ironía y el sarcasmo Sabart Social no podría existir. Cafè Sabart tampoco, pero ese es otro tema.
Aquí no hemos venido a frotarnos las espaldas.
Porque siempre vamos tarde, para llegar pronto.
Saludos.